Entradas

Los primeros 30 segundos son claves…

La neurociencia aplicada a la educación nos viene abriendo nuevas rutas para comprender el desarrollo que siguen nuestros alumnos en su proceso de maduración y aprendizaje. Dentro de toda esta información quería compartir un descubrimiento que podemos aplicar en casa y que va referido a la retención de la información y parte de los primeros 30 segundos claves. En la última edición de Cómo aprende el cerebro de Souza, se presenta una serie de estudios referidos al aprendizaje y en los que muestra que si queremos la atención máxima de alguien tenemos 30 segundos iniciales para impactarlo con nuestro mensaje. Esto es, la primera señal que enviemos, auditiva o visual, debe ser significativa. Si logramos impactar, tendremos en los siguientes 10 minutos uno de los máximos momentos de retención de lo que deseemos comunicarle. Es decir, una vez que logramos su atención, viene la información directa y clara, nada de dar vueltas respecto a lo que queremos comentar. Los mensajes continuos no deb...

Estrategias metodológicas modernas para la enseñanza de las ciencias: Proyectos significativos

Estrategias metodológicas modernas para la enseñanza de las ciencias: Diseño de proyectos significativosIntroducción. La presentación propone compartir una experiencia de trabajo en el área de ciencias en el colegio que les permita diseñar sus actividades de aprendizaje. Hace seis años, venimos trabajando en una propuesta que busca desarrollar el trabajo cooperativo a través de proyectos significativos. Es una estrategia dinámica que ha ido evolucionando y que lo seguirá haciendo, porque en ella ha contribuido cada profesor del área.La estrategia nace de desarrollar en torno a un proyecto significativo una serie de actividades ricas en habilidades y actitudes y que respondan al currículo de contenidos propuesto por el Ministerio. Está última afirmación se acentúa en secundaria, por la preferencia de los alumnos de nuestro colegio a ingresar a la universidad.En esta propuesta se busca que el rol del profesor esté orientado a combinar el ser facilitador dentro de aula, con el ser asesor ...

¿Qué significa atender a la diversidad?

Atender a la diversidad en el salón de clase significa que todos los estudiantes, incluido el profesor, se benefician y aprovechan la heterogeneidad del grupo, desde lo cognitivo, procedimental, actitudinal y cultural. Para ello, el docente debe buscar frente a la diversidad de opiniones de sus estudiantes, ideas comunes; y frente a la diversidad de las motivaciones, estrategias metodológicas diferentes en su diseño de unidades pedagógicas. Debe caracterizar a la actividad académica en el aula, el trabajo cooperativo, colaborativo y grupal, en el cual, el diseño de cada grupo está claramente definido en función de las habilidades que se quieren lograr. También debe caracterizarse por una claridad en lo que se quiere lograr de los estudiantes, aplicando para ello matrices de evaluación. Recordemos que si bien hay un trabajo grupal o cooperativo este debe partir por una evaluación de individual y en la que se consideren los procesos, más que los productos. Ya que, si el proceso está bien...

El acompañamiento de los alumnos dotados o brillantes como parte de la atención a la diversidad

Habíamos comentado que atender a la diversidad en el salón de clase significa que todos los estudiantes se benefician y aprovechan de la heterogeneidad del grupo. Para ello, el docente debe buscar estrategias metodológicas diferentes en su diseño de unidades pedagógicas.¿Qué dicen los neurocientíficos acerca de las personas con habilidades intelectuales superiores? Las personas dotadas muestran algunas diferencias fisiológicas en la estructura cerebral y su funcionamiento respecto al promedio de las personas. En los últimos estudios se han reportado que existe un mayor grosor de la corteza en las regiones cerebral de las zonas pre frontal, parietal superior y cingulada, además estás áreas van acompañadas de una mayor eficiencia energética y actividad metabólica. ¿Cómo acompañar a un alumno que tiene habilidades intelectuales superiores al promedio? Lo primero que debemos dejarse en claro, es que no porque tenga esta habilidad superior se le debe hacer trabajar más duro. Ya que esto gen...

"Ver lo que todos ven pero pensar lo que nadie pensó" A. Szent

¿Qué diferencia un buen profesional, de uno que no lo es? ¿Qué caracteriza una persona creativa, de una que no lo es? ¿Qué diferencia un pensador excepcional, de uno que no lo es? ¿Y qué a un líder, de uno que no lo es? Su capacidad de ver lo que todos ven, pero pensar lo que nadie pensó o su habilidad de encontrar oportunidades donde otros ven problemas. Es curioso como la capacidad de tomar decisiones guiadas por la imaginación y la experiencia da mejores resultados que un modelo solo lógico. Esto se debe a que para un buen juicio intervienen la emoción, la memoria y la experiencia. Ya Einstein decía: “La imaginación es más importante que el conocimiento”, porque para él era claro que el conocimiento puro sin la experiencia no garantizaba el éxito al enfrentar las situaciones diarias. Por otro lado, nuestros alumnos no tienen un futuro claro respecto a la revolución que les tocará vivir, a diferencia de nuestros abuelos que les tocó la industrial y a nosotros la digital. Tampoco hay ...

Compartiendo los cambios educativos

Hoy somos testigos que hacen falta muchos cambios en el sector educativo y por ello se han dado muchas iniciativas que se han traduciendo en modificaciones importantes tanto en el currículo, las evaluaciones, la formación de los profesores como en la organización administrativa y la infraestructura. ¿Qué soporta todos estos cambios? ¿Qué base orienta el poner énfasis al trabajo solidario y pastoral, darle mayor fuerza al idioma inglés y plantear nuevas estrategias para elevar la exigencia? ¿Qué sostiene la implementación de ambientes modernos y tecnologías de última generación, replanteados para hacer investigación y trabajo en equipos bajo una dinámica pedagógica activa y sostenida por un acompañamiento de los procesos de aprendizaje? Pues, la visión educativa asociada con la misión asumida. Cuando asumimos estos cambios, los hacemos para colocar semillas en nuestros alumnos que vayan germinando hasta convertirse en pasiones por transformar su realidad y buscar una nación más justa, m...

Redefiniendo la educación de las Ciencias

A continuación les presento una adaptación de los cuatro objetivos que debemos considerar al momento de enseñar ciencias y que Bruce Albert recoge como acuerdo del Committee of scientists and science education experts de la U.S. National Academies en su editorial Redefining Science Education en la revista Science de enero del 2009. I. Conocimiento, uso e interpretación de las explicaciones científicas. Saber, usar e interpretar las explicaciones científicas del mundo natural, así como, comprender la relación entre el concepto y el uso para construir y criticar argumentos científicos son los aspectos más desarrollados en la enseñanza de las ciencias. ¿Qué habilidades se requieren? Identificar las ideas científicas, relacionarlas entre sí, y comprender y razonar estas relaciones. También debemos desarrollara estrategias que nos permitan usar estás ideas científicas para explicar o predecir otros fenómenos naturales y las formas de aplicarlas en numerosos eventos. II. Evaluación y generac...